¿Qué es la
Firma Digital?

La Firma Digital es una herramienta regulada por estándares tecnológicos internacionales establecidos por la ley, que asegura la identidad del firmante y protege la integridad de un documento digital. Funciona aplicando un procedimiento matemático único que solo el firmante puede realizar, garantizando que el documento no se altere después de su firma. Además, permite que terceros verifiquen su autenticidad y validez.

Posibles usos de la Firma Digital

Procesos internos
de la organización

Autorización de documentos,
firma de contratos laborales, recibos de
sueldo y acuerdos de confidencialidad,
aprobación de presupuestos y proyectos.

Relación con clientes
y proveedores

Contratos y acuerdos comerciales,
facturación electrónica.

Interacción con organismos públicos
y entidades financieras

Presentación de trámites gubernamentales, declaraciones juradas, inscripciones y licitaciones, solicitudes de crédito, apertura de cuentas y contratos financieros.

Cumplimiento de
normativas legales

Equivalencia con la firma manuscrita con plena validez jurídica cuando se la requiera por la ley.

Ventajas

Seguridad

Utiliza encriptación avanzada para proteger la información.

Ahorro de tiempo
y costos

Elimina además la necesidad de coordinar agendas, viajes.

Sostenibilidad

Contribuye a la reducción del uso de papel y energía, promoviendo prácticas ecológicas.

Accesibilidad

Permite la firma de documentos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo.

Cumplimiento normativo

Está reconocida legalmente en Argentina y otros países, asegurando su validez jurídica.

Optimización de procesos

Agiliza flujos de trabajo y mejora la eficiencia organizacional.

Costo competitivo

Significativamente más accesible en relación a la firma certificada.

Casos de Uso Frecuentes

Aceleración de procesos de alquiler y venta

La firma de contratos de alquiler o compra puede implicar coordinación entre locadores, locatarios y garantes, lo que a menudo complica las agendas. Firmando digitalmente, estos procesos se agilizan, eliminando la necesidad de desplazamientos y certificaciones costosas, especialmente en casos donde los firmantes residen en diferentes localidades.

Agilización de tiempos en la venta de vehículos nuevos y usados

  • Documentación de compra: Reserva de vehículos y contratos de compra firmados digitalmente para acelerar operaciones.
  • Usados: Firma de acuerdos de consignación de autos para venta.
  • Financiamiento: Formalización de operaciones de crédito de forma rápida y segura.
  • Prevención de fraudes: Envío de comunicación sobre operatorias, datos bancarios oficiales, con aceptación mediante firma digital o electrónica para evitar engaños

Préstamos a una sola firma.

Las empresas pueden ofrecer préstamos a sola firma, permitiendo la solicitud y/o aceptación digital de las condiciones comerciales y firma de pagarés u otros instrumentos comerciales, agilizando el proceso para los clientes.

Documentación médica digitalizada

  • Admisión de pacientes y consentimientos informados: Simplifica el ingreso y la autorización para procedimientos médicos como endoscopías, resonancias con contraste, cirugías, entre otros.
  • Traslado y atención domiciliaria: Aceptación y conformidad de servicios como internación en casa o provisión de oxígeno.
  • Bancos de células madre: Firma de contratos para almacenamiento, uso o descarte de muestras biológicas.
  • Historias clínicas: Firma de las actualizaciones de las historias clínicas por parte de los profesionales de la salud.

Notificaciones y comunicaciones oficiales

Las administraciones pueden enviar documentos que requieren confirmación de recepción por parte de los propietarios, garantizando trazabilidad y seguridad.

Conocimiento del cliente y alta de relaciones comerciales

Varias industrias reguladas deben implementar procesos de «Know Your Customer» y «Know Your Business», que requieren validación de identidad, firmas de declaraciones juradas y recolección de documentos. Esto también aplica para altas de proveedores, distribuidores y clientes.

Recepción de materiales y documentación de empleados

Formalización de entregas de materiales de seguridad, equipos o cualquier documento que necesite confirmación por parte de empleados en planta.

Aceptación de instalaciones

La firma de documentación para instalaciones de servicios, como infraestructura metalmecánica o telecomunicaciones (ej: empresas de telecomunicaciones, metalmecánica, etc.), garantiza la conformidad y trazabilidad en la prestación del servicio.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre una firma digital y una firma electrónica?

La firma digital utiliza un certificado digital emitido por una autoridad certificadora y garantiza la autenticidad, integridad y no repudio del documento.  

La firma electrónica, en cambio, incluye cualquier método electrónico de aceptación, como un ingresar datos biométricos, clic en un botón, un PIN, una imagen escaneada de una firma manuscrita, entre otras. Lo importante es que tenga elementos de prueba ante disputas

Sí, en Argentina la firma digital está regulada por la Ley N° 25.506, otorgándole la misma validez que una firma manuscrita verificada por escribano, siempre que cumpla con los requisitos establecidos.

No, gracias al uso de algoritmos de encriptación avanzados, la firma digital es extremadamente segura. Si alguien intenta alterar el documento, la firma se invalida automáticamente.

Depende del reconocimiento mutuo entre las legislaciones locales e internacionales. En muchos casos, los documentos firmados digitalmente tienen validez en países que cuentan con normativas similares.

Si perdés tu certificado o sospechás que fue comprometido, debes comunicarte de inmediato con la autoridad certificadora para revocarlo y obtener uno nuevo.

Los certificados digitales de Digilogix tienen una validez de dos años.

Con la firma digital puedes firmar cualquier tipo de documento, de acuerdo con la Ley 25.506 y el Art. 288 del Código Civil y Comercial de la Nación. Puedes firmar cualquier documento siempre que tus facultades legales te lo permitan.

Este mensaje aparece porque la PC en la que estás firmando no está configurada correctamente. Este paso debe realizarse en las máquinas que firman y reciben los documentos. Es importante aclarar que, aunque aparezca este mensaje, la firma digital sigue siendo válida.

 

Para verificar la validez del certificado mediante la cadena de confianza, es necesario instalar los certificados de AC RAIZ ARGENTINA y DIGILOGIX S.A. (certificador licenciado). Ambos certificados se pueden descargar desde la página www.digilogix.com.ar/Descargas. Una vez descargados, el programa debe ejecutarse con permisos de administrador.

 

Luego, solo una vez, deben seguir estos pasos en Adobe Acrobat Reader DC:

  • Ir a Edición > Preferencias > Firmas.
  • En el panel de verificación, hacer clic en Más.
  • Marcar las opciones «Validando firmas» y «Validando documentos certificados».

Este proceso es válido solo para Windows. En Mac, la leyenda persistirá, pero esto no invalida el documento.

Este error no está relacionado con la firma digital. Te recomendamos consultar directamente con el Gobierno de la Ciudad para obtener asistencia. Sin embargo, como solución alternativa, te sugerimos firmar el documento en formato PDF y luego subirlo firmado a la plataforma.

El archivo .cer lo puedes descargar desde nuestra página web www.digilogix.com.ar, en la sección ESTADOS DE CERTIFICADOS. Solo necesitas ingresar el número de CUIL/CUIT del firmante (no el de la empresa) y luego realizar la búsqueda. Te recomendamos que, para enviarlo, lo hagas en formato comprimido. 

Para consultar la vigencia de tu certificado y otros datos, puedes hacerlo desde nuestra página web www.digilogix.com.ar, en la sección ESTADOS DE CERTIFICADOS. Solo necesitas ingresar el número de CUIL/CUIT del firmante (no el de la empresa) y realizar la búsqueda. La renovación del certificado se inicia un mes antes de su vencimiento.

No, la clave es el componente que protege la firma digital y está encriptada por razones de seguridad. Si la olvidas, deberás revocar el certificado y solicitar uno nuevo.

No, los documentos firmados digitalmente pierden su validez al imprimirse, ya que la firma digital es un componente electrónico que garantiza la integridad y autenticidad del documento en su formato digital.

Puedes contactarnos a través de varios canales:

  • Por correo electrónico a info@digilogix.com.ar.
  • Por WhatsApp al +54 9 11 6618-1360.
  • Por teléfono, llamando al (011) 4345-5150, opción 4.

Ante cualquier duda por favor no dudes en contactarnos.

¡Sí, por supuesto! Solo es necesario abonar el costo correspondiente por cada nuevo firmante.

¡Sí, por supuesto! Solo es necesario abonar el costo correspondiente por cada razón social adicional.

Debes hacerlo a través del portal, utilizando el PIN de revocación, que originalmente es el mismo que la contraseña para ingresar al sitio. Recomendamos cambiar este PIN para una mayor seguridad.

Ambas modalidades ofrecen la misma seguridad y están autorizadas por nuestra política de certificación. La principal diferencia es que la firma en la nube te permite firmar desde cualquier dispositivo, sin necesidad de tener drivers instalados ni depender de un dispositivo físico. Solo necesitarás acceso a Internet para firmar digitalmente, lo que brinda mayor comodidad y flexibilidad. Sin embargo, siempre recomendamos verificar si se requiere una modalidad específica para firmar ciertos documentos.

Puedes firmarlo fácilmente a través de https://suscriptor.digilogix.com.ar/Firmador/Firma.

Puedes hacerlo utilizando Adobe Acrobat Reader DC.

Si perdiste el token, deberás iniciar nuevamente el proceso. En este caso, será necesario revocar el certificado y solicitar uno nuevo.

No, el token es de uso personal.

Sí, siempre y cuando las firmas pertenezcan a la misma persona.

En caso de usar Mac, recomendamos optar por la firma en la nube, ya que ofrece una mayor compatibilidad.

Scroll to Top